Uno de los tratamientos más demandados en la medicina estética es la mesoterapia. Se trata de un tratamiento muy versátil con múltiples aplicaciones: puede ayudarte a eliminar la celulitis, a tratar ciertos tipos de alopecia o a rejuvenecer el rostro. ¿Quieres saber cómo actúa para combatir el rejuvenecimiento facial? Te contamos cómo funciona esta estupenda técnica.
La mesoterapia
La mesoterapia está muy de moda. Sin embargo, su origen se remonta a 1952, cuando fue inventada por un médico francés, Michel Pistor. La técnica consiste en aplicar microinyecciones en determinadas zonas de la piel. Con estas microinyecciones se introducen ciertas sustancias, que varían según los objetivos. Pueden ser medicamentos tradicionales, medicamentos homeopáticos, vitaminas, minerales, aminoácidos… Como ves, el abanico es amplio.
Las claves de la mesoterapia facial
Este tratamiento de estética facial es seguro, sencillo y relativamente económico. Entre las sustancias que pueden emplearse están:
– Ácido hialurónico.
– Antioxidantes.
– Vitaminas concretas o cócteles de vitaminas.
– Aminoácidos.
– Silicio orgánico.
– Oligoelementos.
Estas sustancias serán elegidas en función del objetivo, como te decíamos. En este sentido, existen distintos tipos de mesoterapia facial:
– Con efecto tensor y reafirmante. Es idónea para coadyuvar a la piel a mantener su estructura.
– Con efecto de luminosidad. Adecuada para un amplio rango de edades al contribuir a tratar el envejecimiento cutáneo.
– Con efecto de hidratación profunda. Uno de los tipos más solicitados, ya que favorece la estimulación del colágeno y la elastina. El resultado es un rostro hidratado y luminoso.
– Con efecto despigmentante. Es la adecuada para las pieles que han sido dañadas por el sol.
Aunque las microinyecciones no son muy dolorosas, según el tipo de mesoterapia y el paciente, puede aplicarse crema anestésica o algún otro tipo de anestesia similar.
Como ves, la mesoterapia es uno de los tratamientos de estética facial más demandados por su sencillez, efectividad, precio y accesibilidad. ¿Te animas?
Leave a Comment